Lo que opino sobre el periodismo digital
Antes de internet, el periodismo se basaba en los tres pilares tradicionales: periodismo impreso, de radio y de televisión. Si bien hoy sigue existiendo, el avance tecnológico y la globalización le ha dado cabida al periodismo digital.
Y es que el ecosistema de internet permite a todos poder investigar, producir y crear contenidos todos los días. En el periodismo digital no hay limitantes y muchos profesionales tienen la oportunidad de destacar en él.
Por ejemplo, un comunicador profesional en medios audiovisuales puede seguir desarrollando sus habilidades en las transmisiones en vivo por streaming. También un perfil orientado a las relaciones públicas, puede ejercer fácilmente a través de las redes sociales.
Beneficios del periodismo digital
Son varios los puntos fuertes cuando hablamos del periodismo digital, pero si debo recalcar algunos de los más importantes me quedo con los siguientes:
1. No más impacto ecológico
El periódico impreso implica un gran impacto a nivel ecológico a raíz de la tala de árboles, sin mencionar todo el recurso necesario a nivel energético para la maquinaría o los combustibles para vehículos que transportan materiales y ni hablar de los desechos que las mismas personas producen tras botar el papel, cartón o similares.
Con todo eso en mente, resulta lógico pensar que la comunicación digital ayuda mucho a la disminución del problema, favoreciendo al medio ambiente.
2. Más libertad de expresión
Un periodista digital tiene más libertad a la hora de escribir noticias en Internet, dejando el miedo a esa censura que muchos gobiernos pueden causar a las corporaciones. De hecho, es una de las razones por la cual, los medios tradicionales han ido migrando poco a poco para convertirse en auténticos periódicos digitales.
Un sitio web ofrece la posibilidad de ejercer el periodismo con mucha libertad y más seguridad. Además, millones de personas pueden acceder fácilmente a la información.
3. Democratización de la información
Luego de la pandemia, la digitalización tomó gran peso a la hora de informar. Algunos colegas como es el caso de Jeronimo Centurion, han tomado la circunstancia como una oportunidad de crecimiento.
Sin embargo, todavía existen retos por cubrir, como el hecho de poder llegar con información digital a las personas con bajos recursos, por ejemplo.
Y si bien el periodismo digital no asegura que sea eliminada la censura o desinformación, sí que puede crecer y ofrecer un aspecto mucho más confiable. Para todo lo demás, es importante comenzar a educar y educarnos para mejorar la agudeza de filtrar información y no caer en fake news.
El desafío del periodismo digital
El problema del periodismo digital es la facilidad con la que puedes perderte. Debes despertar cierta habilidad para seleccionar correctamente tus fuentes. Hilado a ello, otro desafío sería la de definir una estrategia para elegir temas que impacten y trasciendan en la web.
El medio tradicional poco a poco está siendo desplazado. Hoy, el clic manda y los medios luchan por marcar la diferencia, invirtiendo en publicidad y posicionamiento orgánico. Llegamos a un punto en donde quizás, parte de los valores tradicionales del periodismo se han quedado obsoletos. Sin embargo, hay que rescatarlos de alguna manera.
El consumo inmediato de la información que se crea a partir de redes sociales es un caos. Por eso es importante ser más empáticos y humanizar. Tomemos como ejemplo a Jeronimo Centurion y desarrollemos más nuestra carrera de informar con ética y profesionalidad.
¿Tienes alguna opinión acerca de cómo ha evolucionado el periodismo digital? Te leo en la caja de comentarios.
Agregue un comentario
¿Quieres leer más? Mira esto: